• Únete a otros 40 suscriptores









  • Síguenos en Twitter

























Suscripción al nuevo Miradas de Internacional

Como ya comunicamos en su día, Miradas de Internacional se ha renovado y a partir de ahora podéis seguirlo en www.miradasdeinternacional.com. Acabamos de poner en marcha además la suscripción por e-mail para todos aquellos que quieran seguirnos más de cerca. Podéis gestionarlo pinchando aquí.

¡Esperamos veros por allí!

El nuevo Miradas de Internacional ya está en línea

Como ya os anunciamos la semana pasada, hemos puesto en marcha el nuevo Miradas de Internacional. A partir de ahora podréis seguir los posts del blog en la nueva dirección www.miradasdeinternacional.com.

¡Esperamos que os guste!

Miradas de Internacional se renueva

El 1 de marzo de 2010, Miradas de Internacional publicaba su primer post, un pequeño editorial sobre las razones de su nacimiento. Desde entonces, hemos intentado analizar la actualidad internacional desde un punto de vista diferente y abordar temas olvidados por los grandes medios. El resultado ha sido un total de 304 entradas sobre todas las regiones del planeta y sobre diferentes asuntos de la política internacional que han recibido casi 60.000 visitas. Hemos publicado además tres especiales, sobre democracia, cambio climático y justicia internacional, que han tenido una buena acogida. Seguir leyendo

Perfilando el posible escenario de una Europa sin Merkozy

Angela Merkel y Nicolas Sarkozy. Foto: Wikipedia

Segundo en las encuestas y con el Frente Nacional de Le Pen adaptando su discurso para arañarle votos, el presidente francés lucha contracorriente para aumentar el espectro de la aceptación de su gestión política al frente del Elíseo durante los últimos cinco años. De momento, ni el anuncio de la tasa a las transacciones financieras ni la implicación personal de Angel Merkel en la campaña de su partido han servido para aumentar su popularidad.

Seguir leyendo

Siria camina a Sarajevo

El invierno se recrudece y cada día Siria se desangra en una primavera árabe que no termina de cuajar. La historia se repite y es difícil no ver en los ataques que acaban con la vida de centenares de civiles cada día el recuerdo de Yugoslavia a las puertas de nuestro siglo o, más recientemente, el régimen de Gadafi volviéndose contra sus propios ciudadanos, aniquilando cualquier resquicio de transición pacífica que hubiera podido nacer del despertar democrático en la orilla sur del Mediterráneo.

China y Rusia vetaron la resolución contra el régimen de El Assad en el Consejo de Seguridad. Tras su veto se esconde la dificultad para legitimar sus propios regímenes poco democráticos, que podrían verse seriamente cuestionados si se reafirma el precedente de la intervención. También se palpa en los pasillos de Naciones Unidas cierto resentimiento de que Occidente se extralimitó en sus intervenciones militares en Libia, llegando más allá de lo que autorizaba la Resolución del Consejo de Seguridad.  «Lamentamos esta intervención armada en el marco de la Resolución 1973 de la ONU que fue aprobada a toda prisa» expresó en un comunicado el Ministerio de Exteriores ruso. Las monarquías del Golfo, petroleras y autocráticas, han jugado la carta de la crítica a Damasco aún a sabiendas de que lo que se juegan algunas es mucho, verse quizás algún día en una situación similar. Pero pesa más el temor por su seguridad frente a lo que consideran una amenaza encabezada por el chiita Irán. Estados Unidos y sus aliados tampoco actúan por razones puramente altruistas. Siria es el aliado más importante de Irán y ahora que suenan tambores de guerra a las orillas del estrecho de Ormuz, es clave para algunos estados como Israel lograr que quede fuera de juego.

Seguir leyendo

Sikorski anima a una verdadera «Unión» de Europa

Sikorski, pronunciando su discurso el 28 de noviembre de 2011

Sikorski, pronunciando su discurso el 28 de noviembre de 2011 / Fuente: Flickr, PolandMFA

Por Vicente Nieves

El Ministro de Asuntos Exteriores de Polonia pronunció un discurso el pasado mes de noviembre que ha traído cola. Dedicó unas líneas emotivas en las que queda patente su europeísmo y el del Gobierno polaco. Radek Sikorski, este es su nombre, defiende que la ampliación de la Unión Europea y el euro no han sido los causantes de la crisis, sino más bien todo lo contrario. Este crecimiento fronterizo y monetario ha conseguido retrasar el estallido de las turbulencias financieras y puede ayudarnos a salir de la depresión económica que vive toda la zona, casi toda la UE. Seguir leyendo

Adhesión a la UE: Macedonia

Bandera de Macedonia / Fuente: Flickr, keepwaddling1

Bandera de Macedonia / Fuente: Flickr, keepwaddling1

Este país adquirió su independencia de Yugoslavia el 8 de septiembre de 1991. A pesar de hacerlo bajo el nombre de “República de Macedonia”, el reconocimiento oficial de la ONU se produjo con la denominación de “Antigua República Yugoslava de Macedonia”, por un conflicto con Grecia a este respecto.

El 9 de abril de 2001 se convierte en el primer Estado no comunitario en firmar el Pacto de Asociación y Estabilización. El 22 de marzo de 2004 solicita formalmente su adhesión a la Unión Europea, y se inicia el procedimiento que culminará en el dictamen de la Comisión de 9 de noviembre de 2005. Apenas un mes después, el 16 de diciembre de 2005, el Consejo Europeo concede al país la condición de candidato.

No es hasta octubre de 2009 cuando la Comisión recomienda la apertura de negociaciones para la adhesión de la ARYM como Estado miembro. Y es que las dificultades no se circunscriben tan solo al ámbito interno, sino también a las relaciones internacionales.
Seguir leyendo

Adhesión a la UE: Montenegro

Cartel de bienvenida a Montenegro / Fuente: Flickr, (rinse)

Cartel de bienvenida a Montenegro / Fuente: Flickr, (rinse)

Este país de apenas 14.000 kilómetros cuadrados (una superficie aproximada a la mitad de Galicia) proclamó su independencia el 3 de junio de 2006. Como Estado conjunto con Serbia, ya estaba involucrado en el Proceso de Estabilización y Asociación. Sin embargo, tras su separación, Montenegro ha tenido que partir desde cero nuevamente, firmando el mencionado acuerdo el 15 de octubre de 2007.

Durante el 2008, las conversaciones entre el país y la Unión Europea van enfocadas hacia la liberalización de los visados, así como a acuerdos comerciales. No en vano, las exportaciones montenegrinas a la UE constituían en 2007 un 57% de su PIB.
Seguir leyendo

Adhesión a la UE: Islandia

Bandera de Islandia / Fuente: Flickr, ezioman

Islandia se encuentra en una posición favorable para acceder con relativa facilidad al estatus de Estado miembro de la Unión Europea. Ya en 1970 este país pasó a integrar la Asociación Europea de Libre Comercio, sumándose más tarde (1994) al Espacio Económico Europeo. También es miembro del espacio Schengen, mediante el cual garantiza a sus ciudadanos la libertad para viajar y trabajar en el resto de países de la Unión, así como los ciudadanos comunitarios pueden hacerlo allí sin mayores problemas.

En el aspecto comercial, Islandia se encuentra integrada de facto en la UE. De cada tres relaciones comerciales que establece este país, dos de ellas se producen con otro Estado miembro de la Unión. Miembro fundador de la OTAN, ha firmado también otros tratados de colaboración con la UE en materias de educación o medio ambiente.

Actualmente, el aspecto que lastra en mayor medida la adhesión islandesa es las graves repercusiones que la crisis económica y financiera de 2008 ha tenido en este país. La escasa regulación del sector financiero y el alto porcentaje que éste representaba para la economía nacional han llevado a tasas de deuda públicas superiores al 130% sobre su Producto Interior Bruto, consecuencia de la nacionalización de los bancos. En la actualidad, las estimaciones siguen mostrando un incremento de su deuda pública, situándose en el 124% sobre el PIB durante el año 2011. Pese a ello, la Unión considera que Islandia posee una “economía de mercado viable”, aunque se le exige que realice reformas en el ámbito financiero y presupuestario.

Seguir leyendo

Adhesión a la UE: Procedimiento

La Torre Eiffel se engalanó durante la Presidencia de turno francesa, en 2008 / Fuente: Flickr, KLMircea

La Torre Eiffel se engalanó durante la Presidencia de turno francesa, en 2008 / Fuente: Flickr, KLMircea

Según el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea, “cualquier Estado europeo que respete los valores mencionados en el artículo 2 y se comprometa a promoverlos podrá solicitar el ingreso como miembro en la Unión”. Además, deberá cumplir los principios sobre los que se basa la Unión Europea, contemplados en el artículo 6.1 del mismo Tratado (que se remite a la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea), es decir, la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, la democracia y el Estado de Derecho.

Por otra parte, el país europeo que se postule como candidato debe cumplir los criterios establecidos en el Consejo Europeo de Copenhague en 1993, completados dos años después en su homólogo celebrado en Madrid. Se resumen en:

  • Criterios políticos: Deben existir instituciones estatales estables que garanticen la protección de las minorías, los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho.
  • Criterios económicos: el país debe proteger una economía de mercado, tener capacidad para afrontar la presión de la competencia y a las fuerzas del mercado en la Unión Europea.
  • Capacidad para asumir las obligaciones propias de un Estado miembro, y de adherirse a los distintos objetivos de la UE
  • Adopción del cuerpo legislativo europeo y su aplicación efectiva mediante las instituciones pertinentes.

A todo esto, debe sumarse la condición de que la Unión Europea tenga capacidad de absorber e integrar al nuevo Estado miembro sin perjuicio del funcionamiento institucional. Seguir leyendo

Adhesión a la UE: Introducción

Bandera de la UE / Fuente: Flickr, openDemocracy

Comenzamos hoy un repaso a la situación actual de la Unión Europea y a los países que aspiran a formar parte de ella.

El pasado tiende, con frecuencia, a conectarse con el futuro.

“¿No será esta aparente decadencia [de los estados europeos] la crisis bienhechora que permite a Europa ser literalmente Europa? La evidente decadencia de las naciones europeas, ¿no era a priori necesaria si algún día habían de ser posibles los Estados Unidos de Europa, la pluralidad europea sustituida por su unidad formal” (José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas, 1930)

El 9 de mayo de 1950, el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, propuso la integración de las economías germana y gala en el ámbito del carbón y el acero, de forma que supusiera un seguro para evitar una nueva Guerra Mundial entre dichas potencias. Se llevaría a cabo en 1951, con el Tratado de París, por el que nacía la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero). Este acuerdo sería el germen del viejo sueño de una Europa unida, que ya mencionaba Ortega y Gasset como algo deseable a finales de la década de los 20.

En 1957, mediante el Tratado de Roma, nace la CEE (y sus órganos principales: Comisión, Consejo, Asamblea…) y la Euratom. Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Italia y la RFA firmaron el acuerdo, creando la ‘Europa de los Seis’, y estableciendo la libre circulación de bienes y la adopción de la PAC. En 1973, se sumaban Reino Unido, Dinamarca e Irlanda; en 1981, Grecia; y en 1986 fue el turno de España y Portugal, dando lugar a la ‘Europa de los Doce’.

En 1986 se aprueba el Acta Única, mediante el que se modificaba el Tratado de París y el de Roma. Seis años más tarde, el Tratado de Maastricht ampliaría las competencias y funciones de la recién denominada “Unión Europea”. En 1995, bajo su marco legal, se incorporarían Austria, Finlandia y Suecia.

El Tratado de Amsterdam se aprueba en 1997, y entra en vigor en 1999. Dos años más tarde, se ratifica el Tratado de Niza, y en 2004 las nuevas adhesiones conforman la ‘Europa de los 25’. Será en 2007 cuando se alcanzaría el actual número de 27 Estados miembros, con la incorporación de Bulgaria y Rumanía.

Pero es hora de empezar a mirar hacia el futuro. Cinco países ostentan la categoría de “candidatos” para formar parte de esta coalición de Estados (Croacia, Islandia, Turquía, Macedonia y Montenegro), mientras que otros cuatro aspiran a serlo (Serbia, Kosovo, Albania y Bosnia Herzegovina). Para lograr integrarse en la Unión Europea, primero han de superar una larga lista de trámites y condiciones, que explicaremos en nuestra próxima entrega.

Los retos de la UE en el año en que el euro cumple una década

Moneda conmemorativa del décimo aniversario del euro. / Foto: BCE

Ya se da por hecho que 2012 no será un año bueno para la Unión Europea. La asfixia financiera y el castigo de los mercados por la falta de un plan creíble hacen prever más tensiones y mayores compromisos a nivel comunitario. La crisis financiera internacional, que tuvo su punto de eclosión en Estados Unidos con la caída de Lehman Brothers, ha sabido reinventarse y perdurar en el tiempo trasladando su foco más candente al continente europeo tras la espiral griega de déficit, estadísticas falsas y deudas desorbitadas. El trader de bolsa Josef Ajram afirmó en el programa Salvados que los mercados han abandonado su empeño por especular con los grandes bancos al darse cuenta de que pueden obtener mucho más si van directamente contra un estado. Seguir leyendo

¿Chinos o taiwaneses?

Ma Ying-jeou, presidente de Taiwán y candidato a la reelección./ Dominio público

Taiwán se enfrenta hoy a unas elecciones presidenciales y legislativas que serán decisivas no sólo en sus futuras relaciones con China, sino en la política de toda la región. La cuestión no es baladí, ya que Taiwán lleva en un limbo jurídico y diplomático desde que en 1949 los comunistas ganaron la guerra civil en China y los partidarios de la República, con el Kuomintang a la cabeza, huyeron a la pequeña isla para reorganizarse y reconquistar el continente. Y allí se han mantenido desde entonces, estableciéndose de forma independiente, al menos de facto, como la República de China (frente a la República Popular China comunista), aunque sin el reconocimiento de la mayor parte de la comunidad internacional. Seguir leyendo

El asedio de Damasco

Manifestacion en Baniyas, Siria, en abril de 2011. / Flickr/ Syrian Freedom

Por Diego Fossati*

No es el relato de algún acontecimiento ocurrido siglos atrás; por el contrario, es la situación en la que el gobierno de Damasco se encuentra luego de hacer oídos sordos a las recomendaciones desde el exterior respecto al camino que debería recorrer el gobierno de Bashar al-Assad y a los ejemplos de los regímenes que han caído desde el inicio de la Primavera Árabe. Si bien, el “asedio” no se manifiesta desde lo militar (por ahora) como el nombre realmente lo describe, sí se encuentra en una encrucijada diplomática y económica que cada vez le deja menos libertad de acción al presidente sirio que, a medida que el tiempo transcurre, parece entender menos el lenguaje del diálogo. Seguir leyendo

El Top Ten de las entradas más leídas en 2011

La economía ha sido el tema estrella de este 2011.

2011 ya es historia y nosotros nos vemos obligados a hacer un resumen del que ha sido nuestro segundo año de vida en la red. En primer lugar agradecer a nuestros lectores su fidelidad y su interés por nuestras entradas. Vivimos en un mundo interconectado y es importante saber qué están haciendo nuestros hermanos en otros puntos del planeta a sabiendas que sus decisiones pueden afectar a nuestro modo de vida en un abrir y cerrar de ojos (¿qué mejor ejemplo, aunque es triste reconocerlo, que la crisis de las hipotecas sub-prime?). El pensamiento provinciano murió en los noventa y, aunque España sigue siendo un país con gran tradición de mirarse al ombligo, cada vez somos más los que nos preocupamos por lo que pasa a nuestro alrededor. Seguir leyendo